Lorenzo Mendoza: "Estamos aquí para ayudar, asumiendo sacrificios"
|
"Producimos 18 veces más que la importación de terminados" L. MORILLO
El Presidente Ejecutivo de
Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, anunció siete propuestas que considera
son claves para lograr la reactivación del aparato productivo nacional.
En rueda de prensa explicó que estas se suman a las 12 estrategias que hace dos años presentó al Ejecutivo, cuando el barril de petróleo estaba a 100 dólares, "mismas que siguen vigentes, a pesar de que no fueron atendidas", aseguró.
Las nuevas 7 propuestas de Empresas Polar son:
1. Reactivar el acceso a materias primas e insumos internacionales. Resaltó que "es fundamental que se produzca un reconocimiento oficial de la deuda que tiene el Estado venezolano a través del régimen de control de cambio con los proveedores internacionales, para que se produzca un refinanciamiento y reapertura de las líneas de crédito. "El venezolano de a pie está sufriendo porque no hay materia prima suficiente para poder abastecer los productos que demandan y quieren", dijo
En rueda de prensa explicó que estas se suman a las 12 estrategias que hace dos años presentó al Ejecutivo, cuando el barril de petróleo estaba a 100 dólares, "mismas que siguen vigentes, a pesar de que no fueron atendidas", aseguró.
Las nuevas 7 propuestas de Empresas Polar son:
1. Reactivar el acceso a materias primas e insumos internacionales. Resaltó que "es fundamental que se produzca un reconocimiento oficial de la deuda que tiene el Estado venezolano a través del régimen de control de cambio con los proveedores internacionales, para que se produzca un refinanciamiento y reapertura de las líneas de crédito. "El venezolano de a pie está sufriendo porque no hay materia prima suficiente para poder abastecer los productos que demandan y quieren", dijo
.
2. Acceder al financiamiento internacional. Plantea que el gobierno nacional busque "el financiamiento más eficiente y menos costoso para los venezolanos", señaló. Agregó que Venezuela tiene un problema de liquidez serio y es responsabilidad del Gobierno buscar las fuentes de financiamiento que ayuden a salir de la actual situación.
3. Apuntalar la producción nacional. Esto sería posible con la creación de un fondo para la adquisición de insumos, materias primas y repuestos en empresas privadas productivas, para la producción de bienes esenciales en Venezuela, con pagos a la vista y trámites certificados. Pidió al Gobierno Nacional asignar las divisas a la empresa privada, a los que pueden hacer de ella resultados productivos, eficientes. "Hay muchos circuitos que tienen ruptura de inventario", aseguró.
4. Ajustar los precios regulados de acuerdo a la Ley Orgánica de Precios Justos. Criticó que este asunto está congelado desde hace dos años y medio. Dijo que nadie puede imponer producir a pérdidas. "Hay productos que están secuestrados por el congelamiento de precios. No hay incentivo de la producción nacional sino de la importación de productos terminados que es 18 veces más ineficiente", comentó y agregó que todas las empresas del Estado no producen "pero a la empresa privada sí le exigen que produzca a pérdida".
5. Poner a producir las empresas estadales. Señaló el empresario venezolano la necesidad de que las empresas sociales sean sometidas a un plan transparente de recuperación de la producción. Puntualizó que eso implicaría medidas inmediatas como el alquiler de las instalaciones improductivas y/o la reversión de las estatizaciones que han ocurrido.
6. Atender a los grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria. Desde Empresas Polar proponen destinar temporalmente un porcentaje de su producción de bienes de primera necesidad a los programas sociales. "Nosotros estamos aquí para ayudar", asumiendo sacrificios, siempre y cuando tengamos la materia prima. Recordó Mendoza que en muchos casos "la mitad de la capacidad de producción está en manos del Estado" y mientras esas empresas no se pongan a producir "será imposible solucionar el problema de abastecimiento pleno".
7. Fortalecer la producción agrícola en los rubros en los que Venezuela es competitiva. "Este país está lleno de extraordinarios agricultores, campesinos, que producen eficientemente si se les garantiza el derecho a tener los insumos que necesitan y la seguridad en el campo para desarrollar sus talentos", dijo.
Afirmó que en un período relativamente corto de tiempo Venezuela puede volver a ser plenamente autosuficiente en cultivos de café, maíz blanco, cacao, arroz, azúcar, entre otros
2. Acceder al financiamiento internacional. Plantea que el gobierno nacional busque "el financiamiento más eficiente y menos costoso para los venezolanos", señaló. Agregó que Venezuela tiene un problema de liquidez serio y es responsabilidad del Gobierno buscar las fuentes de financiamiento que ayuden a salir de la actual situación.
3. Apuntalar la producción nacional. Esto sería posible con la creación de un fondo para la adquisición de insumos, materias primas y repuestos en empresas privadas productivas, para la producción de bienes esenciales en Venezuela, con pagos a la vista y trámites certificados. Pidió al Gobierno Nacional asignar las divisas a la empresa privada, a los que pueden hacer de ella resultados productivos, eficientes. "Hay muchos circuitos que tienen ruptura de inventario", aseguró.
4. Ajustar los precios regulados de acuerdo a la Ley Orgánica de Precios Justos. Criticó que este asunto está congelado desde hace dos años y medio. Dijo que nadie puede imponer producir a pérdidas. "Hay productos que están secuestrados por el congelamiento de precios. No hay incentivo de la producción nacional sino de la importación de productos terminados que es 18 veces más ineficiente", comentó y agregó que todas las empresas del Estado no producen "pero a la empresa privada sí le exigen que produzca a pérdida".
5. Poner a producir las empresas estadales. Señaló el empresario venezolano la necesidad de que las empresas sociales sean sometidas a un plan transparente de recuperación de la producción. Puntualizó que eso implicaría medidas inmediatas como el alquiler de las instalaciones improductivas y/o la reversión de las estatizaciones que han ocurrido.
6. Atender a los grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria. Desde Empresas Polar proponen destinar temporalmente un porcentaje de su producción de bienes de primera necesidad a los programas sociales. "Nosotros estamos aquí para ayudar", asumiendo sacrificios, siempre y cuando tengamos la materia prima. Recordó Mendoza que en muchos casos "la mitad de la capacidad de producción está en manos del Estado" y mientras esas empresas no se pongan a producir "será imposible solucionar el problema de abastecimiento pleno".
7. Fortalecer la producción agrícola en los rubros en los que Venezuela es competitiva. "Este país está lleno de extraordinarios agricultores, campesinos, que producen eficientemente si se les garantiza el derecho a tener los insumos que necesitan y la seguridad en el campo para desarrollar sus talentos", dijo.
Afirmó que en un período relativamente corto de tiempo Venezuela puede volver a ser plenamente autosuficiente en cultivos de café, maíz blanco, cacao, arroz, azúcar, entre otros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.