.

.

Translate

viernes, 12 de marzo de 2021

El capitalismo conquista a Maduro y la población no puede rechistar


FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

A pesar de mantener una retórica socialista, el gobierno chavista ha abrazado el capitalismo, al dolarizar de facto el país, avanzar en una serie de privatizaciones e impulsar medidas económicas que favorecen capitales externos; mientras, se afianza en el autoritarismo y no atiende necesidades básicas de la población



Venezuela “es un país que está comenzando a construir su propio modelo de socialismo” afirmó Nicolás Maduro en diciembre de 2020 durante una rueda de prensa con medios internacionales. Un comienzo bastante ralentizado si se toma en cuenta que el planteamiento hacia un socialismo del siglo XXI fue la bandera de Hugo Chávez durante la campaña electoral para su reelección en 2006.

Más allá de ese comienzo tan prolongado, lo sorprendente del mantenimiento de la retórica del socialismo por parte de la administración chavista, es que ésta se mantiene mientras el país ha sido de facto dolarizada, adoptando la moneda misma del imperio tan denostado por los seguidores de Chávez, se avanza en una serie de privatizaciones de empresas que fueron estatizadas precisamente por el iniciador del proceso “revolucionario” y proliferan los comercios que venden productos importados exentos de aranceles, mientras la población sufre los rigores de unos deplorables servicios públicos, una continua hiperinflación y un paupérrimo sistema de salud.

Políticas de gobierno afines al capitalismo

De manera paulatina, el mandatario venezolano se ha ido “derechizando” en el aspecto económico, aunque sin reconocer el fracaso de las políticas estatistas de su antecesor en el cargo, mientras el concepto de socialismo queda reducido, como en China, al sostenimiento de una burocracia autoritaria.

Los analistas Javier Biardeau y Marisela Betancourt desmenuzan este proceso de “derechización del gobernante desde el punto de vista político, mientras el economista Manuel Sutherland detalla las políticas típicas de gobiernos afines al capitalismo que se han implementado en esta Venezuela que, lejos de construir el socialismo, padece los efectos de un capitalismo anarquizado y cuya población se afana apenas por la sobrevivencia día tras día.

El país nunca se apartó del capitalismo

“La respuesta es más sencilla, nunca hemos salido del capitalismo. Ni siquiera hemos salido del capitalismo en sus dos formas dominantes,  el liberal, que tiene predominio de la actividad económica responsabilidad exclusiva del sector privado, y el de Estado que ha dependido del papel protagónico que tenía la administración pública por ser un elemento clave para la mediación de la extraordinaria renta petrolera”, expresó el sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela Javier Biardeau, quien considera que ambos tipos de capitalismo han estado disputándose el concepto de la renta petrolera durante todos estos años de proceso chavista.

Indicó que, con Hugo Chávez, en un primer momento, se intentó revertir un conjunto de medidas que se habían hecho y estaban orientadas a la liberalización económica, con el gran viraje de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) y la Agenda Venezuela de Rafael Caldera (1994-1999). Estima el integrante del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la UCV que la política económica de Chávez fue heterodoxa pero moderada, y no de enfrentamiento con el capital privado, sino complementario a éste.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.