.

.

Translate

martes, 6 de diciembre de 2022

Ciudad de mineros ilegales destruye una montaña sagrada en el sur de Venezuela

 


Representación en 3D con imágenes de Planet (Janice Kai Chen/The Washington Post)

 

Mineros de oro no autorizados están despojando ilegalmente la cima de una montaña sagrada en un parque nacional protegido de Venezuela, y el régimen chavista de Caracas hace la vista gorda mientras algunos funcionarios supuestamente sacan tajada.

Por Samantha Schmidt, Ana Vanessa Herrero y Janice Kai Chen | The Washington Post

Traducción libre del inglés SM


El Cerro Yapacana, un monte de arenisca de 1.400 metros sobre el nivel del mar, situado en un rincón de la selva amazónica venezolana, alberga una fauna que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Con su característica forma de mesa, este hito geológico es conocido por las comunidades indígenas de esta región de Sudamérica como tepui, o “Casa de Dios”.

Ahora, maquinaria pesada horada la tierra rica en minerales. Una ciudad de mineros ilegales, grupos armados y fuerzas estatales venezolanas ha convertido el Parque Nacional de Yapacana en la mayor explotación minera ilegal de esta parte del Amazonas, una operación que amenaza la selva tropical que, según los científicos, es crucial para mitigar el cambio global.

“Han convertido la montaña en arena”, dijo William, un antiguo minero que sigue trabajando en la zona y que habló con la condición de que no se revelara su apellido por temor a su seguridad. “Allí nunca podrá crecer un árbol”.

Yapacana ha sido durante mucho tiempo un centro de extracción ilegal de oro. Pero las nuevas imágenes por satélite facilitadas a The Washington Post revelan lo arraigada que está la minería, desde las estribaciones hasta la cima del tepuy, de difícil acceso. Más de siete millas cuadradas del parque se han visto afectadas por las minas de oro.

Fuentes: Planet, Landsat

 

Los grupos de defensa Amazon Conservation Association de Washington y SOS Orinoco de Venezuela utilizaron imágenes de alta resolución para identificar al menos 8.000 campamentos mineros o piezas de maquinaria en las tierras bajas del parque. El grupo encontró otros 425 campamentos o piezas de maquinaria en la cima del tepui.

“Lo que solemos ver es un puñado de viviendas y equipos”, explica Matt Finer, especialista en investigación de Amazon Conservation. “Pero cuando hicimos zoom sobre Yapacana fue como… ‘¿Qué es esto?”.

Un análisis de The Washigton Post de imágenes de satélite separadas confirmó la presencia de campamentos y equipos mineros.

El régimen de Nicolás Maduro no respondió a múltiples solicitudes de comentarios.

Finer, que ha estudiado la minería en todo el Amazonas, dijo que estaba sorprendido por la densidad de las operaciones. Dijo que no había visto nada igual en un parque nacional supuestamente protegido.

“La protección de los parques nacionales es lo más fácil de conseguir”, afirmó Finer. “Si no puedes limpiar tus parques nacionales, estás realmente en problemas”.

En este caso, según analistas y lugareños, las autoridades chavistas no sólo permiten la minería ilegal y los grupos armados en un parque nacional protegido, sino que algunos se benefician de ello.

Grupos guerrilleros del otro lado de la frontera, en Colombia, han explotado durante años Yapacana en busca de oro. Después de que los acuerdos de paz de Colombia de 2016 redujeran la violencia entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla, su presencia en el parque aumentó, informa International Crisis Group.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.