.

.

Translate

lunes, 26 de mayo de 2025

Otro pelón del CNE: supuesto porcentaje de participación no coincide con cifra de electores

 


Fotografia de una sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) este sábado, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Pena R

 

 

Ads by 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) volvió a cometer otro evidente error matemático al ofrecer los supuestos resultados de la convocatoria del pasado domingo 25 de mayo, luego de que estableciera el porcentaje de participación en un 42,63 %.

En esta ocasión fue el rector Carlos Quintero el encargado de leer las cifras al lado de Elvis Amoroso, quien tampoco demostró sorpresa al anunciar que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) supuestamente obtuvo 23 de las 24 gobernaciones y una mayoría aplastante en los curules de la Asamblea Nacional (AN).

Reproductor de vídeo
00:00
00:45

 

Durante la mañana de domingo, cuando se habían abierto casi todas las mesas, la rectora Rosalba Gil recordó que el número total de personas inscritas en el padrón electoral correspondía a 21.485.669. Esta es una cifra que NO puede cambiar sino hasta la siguiente cita electoral, cuando se vuelva a abrir el Registro Nacional.

Según Quintero, estos fueron los resultados del proceso desglosados por partido y con el 93,01 % de mesas escrutadas, cuando la tendencia era «irreversible» en la mayoría de los cargos disputados:

82,68% – Alianza del Gran Polo Patriótico: 4.553.484 votos

6,25% – Alianza Democrática: 344.422 votos

5,18% – Alianza UNTC Única: 285.501 votos

2,57% – Fuerza Vecinal: 141.566 votos

3,31% – Otros votos válidos y nulos: 182.351 votos

Reproductor de vídeo
00:00
01:59

 

Una suma de lo anterior fija en 5.507.324 el total de los electores que participaron, repetimos, al menos con el 93,01 % de mesas escrutadas antes del primer boletín del CNE.

Otro dato importante es que Quintero no se atrevió a desglosar por regiones los resultados en este primer boletín, pese a que estos comicios determinaban a los ganadores para las gobernaciones.

Aquí surge el problema. Quintero dijo que la participación había superado el 42 %, pero esto representaría un gravísimo error o una evidente mentira, ya que las matemáticas no están sujetas a opiniones y 5.507.324 electores solo comprenden el 25,63 % del total de 21.485.669 de inscritos en el Registro Electoral.

Para que la participación ascendiera al 42,63 % que mencionó el rector, tuvieron que haber participado entonces 9.159.340 electores.

Fotografía cedida por Palacio de Miraflores donde se observa a Nicolas Maduro, celebrando los resultados de las elecciones de gobernadores y diputados, en un acto este lunes, en Caracas (Venezuela). EFE/ Prensa Palacio de Miraflores

 

No es la primera vez que el CNE ofrece unos resultados controvertidos e improbables. En la pasada elección presidencial, tan cuestionada por el candidato unitario Edmundo González y la líder democrática María Corina Machado, los resultados ofrecidos por Amoroso evidenciaron unos porcentajes extrañamente redondos.

Por ese entonces, Nicolás Maduro habría recibido 5.150.092 votos, exactamente el 51,2 %. Su rival opositor 4.445.978 votos, justo el 44,2 %. El resto de votos alcanzó de forma precisa el 4,6 %.

El matemático Terence Tao, ganador del premio Nobel, desestimó en su blog la posibilidad de lo anterior sin que los resultados hayan sido tergiversados.

«Lo que ocurrió en las elecciones en Venezuela es que no se comunicó el número de votos en cada circunscripción, sino unos resultados totales, y cada cifra era un porcentaje redondo. El 51,2% exacto, por ejemplo. Eso es muy muy inusual. La probabilidad de que ocurriese por casualidad es una entre 100 millones, pero podría explicarse si las elecciones se manipularon», respondió Tao durante una entrevista con Manuel Ansede para el diario español El País.

El CNE nunca ofreció pruebas comprobables de la presunta victoria del chavismo, mientras que González y Machado colgaron en una página web más de 25 mil actas de escrutinio oficiales, de fácil certificación, que señalan una clara derrota de Maduro.

Recordamos al rector Quintero que las matemáticas no están sujetas a opiniones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.