.

.

Translate

jueves, 10 de abril de 2025

El Seniat se frota las manos: así impactan los aranceles y el nuevo decreto de Maduro

 


Locales pasan frente a un supermercado con carteles con precios en dólares estadounidenses en Caracas el 25 de septiembre de 2024. Tras meses de estabilidad, la brecha entre el precio oficial del dólar y su cotización en el mercado negro se está ampliando en Venezuela, un fenómeno que podría volver a impulsar la inflación en un país sumido en la tensión política. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

El reciente arancel del 15% impuesto por Estados Unidos a productos provenientes de Venezuela, junto al decreto de “emergencia económica” firmado por Nicolás Maduro, están sacudiendo el ya golpeado escenario económico del país.

Ads by 





Así lo advirtió el economista Jesús Palacios Chacín, senior en Ecoanalítica y profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), durante una entrevista exclusiva para La Patilla, donde desglosó las consecuencias reales de estas medidas.

Según Palacios, los sectores venezolanos más afectados por los aranceles serán los que aún mantienen actividad exportadora hacia Estados Unidos., especialmente mariscos, crustáceos, pescados, camarones, cacao, café y metanol. Solo estas exportaciones representan unos 400 millones de dólares anuales, una cifra modesta frente al volumen de importaciones, pero crucial para la generación de divisas no petroleras.

Un agricultor recoge cafetos en Biscucuy, Venezuela, el 1 de julio de 2024. Los caminos entre las fincas cafetaleras de Biscucuy están llenos de baches, y cuando llueve, se convierten en trampas de lodo. Escasez de combustible y electricidad, hospitales en ruinas y carreteras intransitables: más allá de la relativa comodidad de Caracas, años de crisis económica han afectado duramente a la Venezuela rural. (Foto de Juan BARRETO / AFP)

 

“Los productores ahora deben buscar nuevos mercados porque pierden competitividad con este arancel del 15%. Estamos entre los países más castigados de América Latina, sólo por debajo de Nicaragua, que recibió un 18%”, explicó.

No es sólo simbólico: hay impacto directo

A pesar de las sanciones ya existentes, Palacios asegura que este nuevo arancel sí tendrá impacto real, pues los productos afectados no estaban sujetos a restricciones y podían circular con relativa normalidad en el mercado estadounidense.

La gente come en un puesto de comida en un mercado callejero en la comunidad José Félix Ribas en el barrio de Petare en Caracas – Los venezolanos trabajan en negocios informales y pequeños para encontrar alternativas de financiamiento(Foto de Federico PARRA / AFP)

 

“Esto hace que se encarezcan frente a sus competidores. Además, si Venezuela responde con aranceles recíprocos, saldría perdiendo más, porque las importaciones desde EE.UU. son ocho veces mayores que lo que exportamos”, agregó el economista.

Hasta ahora, el régimen de Maduro no ha impuesto una medida similar en respuesta, lo que el experto calificó como una postura pragmática. Sin embargo, advirtió que una escalada comercial sería altamente perjudicial para Venezuela.

Decreto de emergencia: ¿solución o más presión?

Sobre el decreto de “emergencia económica” anunciado por Nicolás Maduro, en respuesta a lo que llamó una “guerra comercial inédita”, Palacios fue claro: hay más dudas que certezas. Según explicó, este nuevo marco legal podría significar mayor carga tributaria para las empresas privadas, centralizando las llamadas “contribuciones especiales” bajo el control del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

Fotografía cedida por Prensa del Palacio de Miraflores del líder chavista, Nicolás Maduro, en un acto de gobierno este martes, en Caracas (Venezuela). Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección en 2024, firmó un decreto de emergencia económica por dos meses, en respuesta -aseguró- a la “guerra comercial inédita” ocasionada por la política arancelaria de EE.UU. y que le otorga la potestad de “dictar todas medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento” de Venezuela. EFE/ Prensa Del Palacio De Miraflores / SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

 

“El Seniat es más agresivo y punitivo que los ministerios que cobraban antes. Esto puede traducirse en más presión fiscal, a pesar de que se simplifique el proceso administrativo”, detalló.

Asimismo, alertó que el decreto le otorga a Maduro la facultad de suspender tributos, lo que podría tener efectos positivos si se aplica con criterio. Uno de los posibles escenarios favorables, según el economista, sería eliminar temporalmente el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) sobre transacciones en dólares, lo que incentivaría la dolarización transaccional y ayudaría a aliviar la escasez de liquidez que presiona al bolívar.

El panorama económico venezolano se enfrenta a un nuevo reto. Entre los aranceles que frenan exportaciones y un decreto que podría agravar la carga tributaria, las empresas locales están atrapadas entre decisiones externas e internas con consecuencias directas. Todo esto, en medio de una creciente incertidumbre y con una moneda nacional en constante devaluación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.